Taller Latino Americano De Pesca Artesanal

TALLER LATINOAMERICANO DE PESCA ARTESANAL

CONSOLIDAR Y GARANTIZAR EL ACCESO Y LOS DERECHOS DE USO DE LA PESCA ARTESANAL:

LA VISIÓN DE LAS COMUNIDADES COSTERAS  Y DE LA PESCA ARTESANAL SOBRE LAS POLÍTICAS PESQUERA Y ACUÍCOLA, LA GESTIÓN COSTERA, EL ACCESO A LOS MERCADOS Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ACUÁTICA EN AMÉRICA LATINA.

4 – 8 Agosto de 2008, Punta de Tralca, Chile

 

PRESENTACION

El Taller Latinoamericano de Pesca Artesanal se realizó en Punta de Tralca, Chile, del 4 al 8 de agosto de 2008, co-organizado por  el Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores Artesanales ICSF-CIAPA, CeDePesca, Ecocéanos y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH, para debatir y analizar las formas de  consolidación  y las garantías del acceso a los recursos y los derechos de uso de la pesca artesanal

En este evento participaron organizaciones de pescadores artesanales de 12 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela y la representación del istmo Centroamericano a cargo de representantes de Confepesca de Guatemala, Honduras y Panamá, algunos representantes de grupos originarios de América Latina junto a técnicos, investigadores y organizaciones civiles ligadas al sector pesquero artesanal. En este taller se analizaron las materias que serán tratadas en la Conferencia Mundial de Pesca Artesanal a realizarse en Bangkok, Tailandia en el mes de octubre de 2008.

Los trabajos realizados permitieron llegar a las declaraciones,  propuestas  y demandas que se enuncian en los siguientes párrafos, como un aporte a la CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PESCA ARTESANAL DE FAO EN BANGKOK OCTUBRE 2008.

 

1. DECLARACIONES:

1.1.    Los participantes declaran a la FAO que los pescadores artesanales, los pueblos originarios y las comunidades costeras tradicionales son pueblos que tienen un territorio, una cultura y actividades económicas centradas  en el trabajo pesquero, en el cual fundan su identidad y su subsistencia, que tienen derechos de acceso y deben tener beneficios en la postcosecha, aportando también alimentos a las zonas vecinas y proveyendo mercados externos.

1.2.    Consideramos que la actividad pesquera artesanal es la forma que mejor se presta para la explotación sustentable de los recursos pesqueros. Por lo tanto, se debería fortalecer la cultura de la pesca artesanal, apoyando la actividad de pescadores comprometidos con una conducta ética, de responsabilidad y al manejo sostenible de los recursos. Hay que buscar una conceptualización del pescador artesanal y de la comunidad pesquera artesanal de acuerdo a las realidades de cada país, considerando principalmente que constituye una expresión sociocultural y no solo una forma de empleo.

1.3.    Defendemos el carácter de bienes comunes de los recursos marinos, y nos oponemos a la asignación privativa de derechos a los recursos del ambiente acuático. Los derechos de los pescadores artesanales, pueblos indígenas, de las mujeres y de la población local que se alimenta de recursos marinos costeros y de aguas interiores deberían estar garantizados  y resguardados y no debieran debilitarse por la asignación de los derechos de acceso y de uso de los ecosistemas acuáticos a  otros usuarios.

1.4.    Se pide que los derechos de pesca sean  entendidos como derechos colectivos de manera que no afecten ni amenacen los derechos de los pescadores artesanales, ni generen división en las comunidades. Sobre todo, el sector pesquero artesanal latinoamericano  requiere que se garantice su derecho a ser soberano respecto de cómo quiere construir y dirigir su futuro.

1.5.    Se declara que el modelo de gestión pesquera basado en la creación de derechos de pesca no debería privar a las Comunidades de Pescadores Artesanales del acceso a los recursos pesqueros o incentivar la sobreexplotación de los  recursos, como en el caso de la implementación de Cuotas Individuales Transferibles (CITs).

1.6.    Rechazamos a las CITs, las cuales han tenido impactos graves ambientales, sociales y económicos. Ponen en peligro a las comunidades de pescadores artisanales y su sobrevivencia ligada a la explotación de los recursos acuáticos, y constituyen un sistema de asignación de derechos a los recursos muy injusto.

1.7.    Los participantes llaman a tener una visión más amplia del desarrollo en América Latina. Se debe hacer frente al modelo que se pretende imponer desde los países que controlan la economía mundial, dado sus implicancias en la actividad pesquera y en los derechos del acceso de las comunidades de pescadores y pueblos indígenas y afrodescendientes. Estos países deberían aprender de las formas de uso de los recursos pesqueros realizados tradicionalmente por los pescadores artesanales del mundo, y respetarlos.

1.8.    Se debe reconocer que la globalización centrada sólo en el comercio atenta contra la supervivencia de las comunidades al imponer tal modelo de desarrollo económico. La gestión de pesca debe ser capaz de enfrentar los efectos negativos de una demanda superior a las capacidades naturales que se generan por la globalización;   las empresas pesqueras, los procesadores, comerciantes y consumidores deben informarse y someterse a las condiciones que impone el manejo responsable de los recursos.

2. DEMANDAS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS, SOCIALES Y ECONOMICOS DE LA PESCA ARTESANAL DE LATINOAMERICA.

2.1.Se pide que las Comunidades pesqueras tengan pleno disfrute de los beneficios ofrecidos por declaración de los derechos humanos, pactos internacionales (DESC), y la declaración de Río de Janeiro, entre otras convenciones internacionales de derechos humanos.

2.2.Se pide que se  proteja el derecho de los afrodescendientes para que no sigan sufriendo la discriminación en el acceso a los recursos y a la tenencia de la tierra; que se fortalezca la declaración de la ONU referida a pueblos indígenas y sus derechos consuetudinarios,  teniendo presente el convenio 169 de la OIT, el cual debe concebirse de forma amplia, garantizando que los derechos sean abiertos a todo tipo de pueblos de pescadores, indígenas y afrodescendientes.

2.3.Se pide que se reconozcan los derechos consuetudinarios dados por el uso tradicional a los pueblos ancestrales como parte de los derechos de los pescadores artesanales al acceso y a la explotación de los recursos marinos.

2.4.Se pide que se  protejan los asentamientos costeros, caminos públicos y áreas de trabajo facilitando su consolidación, dotándolos de infraestructura y servicios básicos; los desplazamientos y migraciones de las comunidades costeras al nivel interno y transfronterizo debe enfrentarse al aumento del número de usuarios en las áreas y ecosistemas costeros.

2.5.Se pide que se asegure  la educación y capacitación sin discriminaciones en las comunidades de pescadores artesanales, así como la entrega de una formación tecnológica  con conocimiento científico  apropiado y apropiable.

2.6.Se pide que se busque formas de fortalecimiento  y protección de  los derechos de las mujeres para puedan participar plenamente en las pesquerías, medidas que deben contribuir a la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer dentro del sector pesquero artesanal, facilitando su reconocimiento e inclusión en las actividades tanto extractivas como de apoyo y beneficio de la actividad pesquera.

2.7.El papel de las mujeres se afianza crecientemente, en las fases de captura, cultivos, transformación y comercialización pesquera, en las actividades de servicios, así como en las de representación político y sindical. Ello ha sido consecuencia de su persistente lucha por ganar espacios de participación en un mundo tradicionalmente masculino. Esto plantea el desafío de desarrollar modelos alternativos de liderazgo basados en la igualdad y complementación de géneros y la plena expresión de capacidades dirigenciales, que minimizen los conflictos internos de poder.

2.8.Ya que la mujer ejerce un papel clave en la pesca artesanal como educadora en la transmisión y defensa de la identidad cultural, debe existir un interés prioritario, adaptado a las características de cada región,  para que las mujeres organizadas accedan a oportunidades y recursos que aumenten y fortalezcan sus conocimientos para crear, adecuar y aplicar tecnologías en las diferentes fases del ciclo productivo y de comercialización, así como en las actividades de negociación y comunicaciones, en los procesos de diversificación productiva y valor agregado.

2.9.Se recuerda que es urgente implementar una legislación que garantice el derecho a la seguridad social con cobertura mínima garantizada para los trabajadores, hombres y mujeres, de la pesca artesanal así como asegurar los derechos a salud, educación, servicios básicos, seguridad marítima y  terrestre.

2.10.        Se pide el  apoyo para  la creación y desarrollo de bloques regionales (MERCOSUR, Comunidad Andina, CARICOM, APEC, TLCAN) que fortalezcan los procesos participativos de las comunidades costeras y de pesca artesanal en el manejo de los recursos pesqueros ribereños, continentales, de agua dulce y de alta mar, al nivel nacional y latinoamericano.

2.11.        Se recomienda a las organizaciones de pesca artesanal participar activamente en los procesos para el establecimiento de Organizaciones Regionales de Administración Pesqueras (ORAPs) de manera de fortalecer los objetivos de conservación de los recursos marinos diversos frente a las operaciones no reguladas y no reportadas de las flotas pesqueras industriales. Hay que evitar efectos perjudiciales y asegurar los derechos de acceso a esos recursos a los pescadores que se dedican a la pesca de subsistencia, la pesca en pequeña escala y la pesca artesanal, así como a las mujeres pescadoras y a las poblaciones autóctonas como se plantea por el Acuerdo Naciones Unidas Poblaciones de Peces (ANUPP 1995), y por el actual proceso de negociación de la ORAP del Pacífico Sur.

2.12.        Se pide que se promuevan las organizaciones de pescadores artesanales y que se protejan contra los intentos de fragmentarlos y dividirlos; que no se promuevan políticas asistencialistas y de clientelismo por los estados que hacen dependientes a las comunidades costeras y a la pesca artesanal.

2.13.        Se pide a los organismos internacionales de defensa de derechos humanos que  reconozcan  y protejan a las comunidades de pescadores y sus dirigentes. Estos dirigentes necesitan protección, ya que son objeto de persecuciones y de represión por defender los derechos de sus pueblos en materia de sustentabilidad, acceso a los recursos y resguardo de condiciones ambientales; demandas que son claves para el desarrollo de las comunidades.

2.14.        Se pide que los Estados definan políticas específicas para la pesca artesanal y comunidades costeras considerándolas en sus  estrategias de desarrollo nacional como una forma productiva importante y que permite el aseguramiento de la alimentación para sus pueblos, incluyendo a las comunidades costeras pobres especialmente de origen indígena con programas integrales que garanticen sus derechos  territoriales

2.15.        Se recomienda que las estrategias de apoyo  hacia el sector de la pesca tengan en cuenta la biodiversidad, el conocimiento ancestral y la cultura de los pueblos de pescadores latinoamericanos, garantizando que el apoyo financiero y el fomento de la actividad permitan el fortalecimiento de sus derechos y la plena participación de los pescadores y sus Comunidades en la sociedad y la economía.

2.16.        Se pide que se  aborden  los graves efectos que el calentamiento global está  provocando en las comunidades de pescadores artesanales, considerando que sus asentamientos se ubican en zonas de alto riesgo debido al aumento del nivel del mar, las subidas de las aguas, las tormentas y otros fenómenos naturales.

2.17.        Los Estados deben impulsar las iniciativas turísticas de las propias Comunidades de pescadores artesanales y de pueblos originarios con el objeto de que sean un factor de desarrollo y no un elemento mas de desplazamiento y empobrecimiento de los pescadores artesanales. Las actividades turísticas deben respetar los asentamientos de los pescadores, deben permitir la realización de sus actividades productivas y su plena participación en las decisiones locales que promuevan esta actividad.

3. DEMANDAS ACERCA DE CONDICIONES QUE GARANTICEN EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y LOS DERECHOS DE ACCESO

Las condiciones claves para  garantizar el uso sostenible de los recursos y los derechos de acceso a los recursos hidrobiológicos y áreas terrestres por parte de los pescadores artesanales y de las Comunidades costeras son las siguientes:

3.1.Que los Estados y las organizaciones no gubernamentales reconozcan la relevancia de la pesca artesanal, comunidades costeras y pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos marinos respetando sus derechos de acceso y usos consuetudinarios.

3.2.Que el Estado se preocupe que  los ambientes naturales desde  donde se extraen los productos,  sean sanos y de alta calidad, sin contaminantes que degraden sus condiciones naturales.

3.3.Que los Estados  protejan los recursos marinos y los caladeros explotados por los pescadores artesanales, con la exclusión de la flota  industrial y de acuicultura industrial,  asegurando que las  pesquerías contribuyan a mejorar las condiciones  de vida de las familias de los pescadores y sus comunidades en el largo plazo.

3.4.Que se establezcan áreas exclusivas para la actividad pesquera artesanal sin utilización del arte de arrastre, como las primeras cinco millas marinas, y  reclamar el uso de artes selectivas y la preferencia de la actividad artesanal como factor central de una pesca responsable.

3.5.Que exista una regulación de los aparejos de pesca y una zonificación por tipo de arte de los caladeros con el objeto de minimizar la interferencia de las distintas flotas artesanales e industriales, especialmente con relación al cerco y arrastre industrial.

3.6.Que los Estados, con la participación de los pescadores artesanales, realicen la evaluación de los impactos que provoca la utilización del arte de arrastre en las poblaciones de recursos hidrobiológicos. Se deberían tomar medidas para la protección de áreas de reclutamiento y desove, que  son sensibles para el sostenimiento de las pesquerías, y aplicar medidas para asegurar que el uso del arte de arrastre no reduzca la disponibilidad de recursos a la pesca artesanal.

3.7.Que se  asegure el derecho a una información pesquera transparente y accesible a todos los niveles, que permita que la actividad de pesca sea sostenible sobre bases científicamente establecidas y  que permitan su aprovechamiento por las futuras generaciones, considerando también  los conocimientos tradicionales de los pueblos de pescadores artesanales.

3.8.Que el derecho de acceso a la pesca artesanal, debe considerar el desarrollo de la actividad acuícola basada en el respeto a la biodiversidad, riqueza genética y equidad en la distribución de los ingresos considerando como prioridad el repoblamiento de espacios acuáticos  con especies nativas, prohibiendo la introducción indiscriminada de especies exóticas y favoreciendo la restauración de los ecosistemas marinos.

3.9.Expresamos nuestra preocupación profunda acerca la expansión no regulada de acuicultura  industrial, particularmente en el caso del salmón y camarón, en América Latina. Esta tiene impactos graves sobre el medio ambiente, la biodiversidad, la salud publica, la seguridad alimentaría, las comunidades locales, los derechos de acceso y de uso de la pesca artesanal, y la salud de los trabajadores del sector. Por lo tanto, se pide a los estados que suspendan la entrega de nuevas concesiones de acuicultura  industrial hasta que ellos adquieran la capacidad para asegurar la conservación de la biodiversidad y ecosistemas acuáticos, de los recursos pesqueros, la salud pública y los derechos de las comunidades costeras, los derechos de acceso y de uso de la pesca artesanal y el respeto de los derechos de los trabajadores y de los consumidores.

3.10.        Que las propuestas para la definición de  áreas marinas protegidas sean realizadas con la información y participación de las comunidades costeras de la pesca artesanal, sin  excluirlas de los derechos de uso y acceso a áreas de pesca y zonas litorales de uso consuetudinario, participando en la gestión y administración del estas áreas, tomando su conocimiento local en cuenta.

3.11.        Que se tomen acciones que enfrenten los problemas de inseguridad de las áreas costeras derivadas del narcotráfico, piratería y desastres naturales y que los estados asuman sus  responsabilidades en  la seguridad en el mar.

3.12.        Que se vele por la realización de estudios de impacto ambiental y por estrictas normas ambientales preventivas y precautorias en la formulación de proyectos  que puedan afectar el medio ambiente y por ello a la actividad productiva de pescadores artesanales en las áreas litorales, especialmente las plantas termo-eléctricas, y proyectos mineros e industriales, exigiendo la responsabilidad de las empresas en los eventos de contaminación, con “el principio contaminador pagador”.

  1.  DEMANDAS QUE GARANTICEN LA OBTENCION DE BENEFICIOS POSTCOSECHAS PARA LOS PESCADORES ARTESANALES Y SUS COMUNIDADES.

Las siguientes condiciones y medidas se consideran como importantes para acceder a los beneficios de postcosecha de los recursos obtenidos en las actividades extractivas y cultivadas por las  comunidades de pescadores artesanales en la región Latinoamericana:

4.1.Se debe apoyar e incentivar la unidad, organización y participación del sector pesquero artesanal en la formulación de normas de comercio y en la toma de decisiones sobre el comercio del pescado y de los productos pesqueros; que se evalúen y eviten los impactos negativos de los tratados de libre comercio en la pesca artesanal y en la sustentabilidad de las pesquerías, y en la organización de los mercados locales.

4.2.Se pide a los Estados que orienten progresivamente el uso de los recursos pesqueros, que son utilizados en la elaboración de harina y aceite de pescado, al consumo humano directo.

4.3.Se pide contar con un mayor apoyo de los Estados para la implementación de infraestructura  y herramientas necesarias para tener acceso a los mercados locales e internacionales, para lo cual los gobiernos debieran disponer de centros de acopio, procesamiento y despacho con condiciones aptas para  manejar con calidad e inocuidad los productos de la pesca.

4.4. Se pide que se apoye  la formación de asociaciones de pescadores artesanales para implementar los procesos de transformación y venta de los productos, buscando la  regulación de la actividad de los  intermediarios, propiciando un acceso directo al consumidor final.

4.5.Es necesario facilitar el acceso al crédito bancario para el fortalecimiento  de las empresas pesqueras artesanales, para los cuales se debiera desarrollar iniciativas tales como “bancos comunales“, y que sea una opción de acceso al micro crédito para los  pescadores artesanales, con tasas de interés razonables.

4.6.Es preciso desarrollar programas de capacitación en  temas de procesamiento y comercialización, para poder gestionar con éxito los emprendimientos de los pescadores artesanales.

4.7..Se pide que se fortalezcan cadenas de comercialización adecuadas para el ejercicio pleno del derecho al uso de los recursos pesqueros por las comunidades de pescadores artesanales, tanto para el consumo local como externo.

4.8.Se pide buscar las condiciones para que los productos pesqueros que han sido capturados o cultivados con respeto del medio ambiente, de modo socialmente aceptable, y en condiciones de sostenibilidad por los pescadores artesanales sean ecoetiquetados y se propone que las propias comunidades desarrollen  sellos que representen estos atributos, procurando también que no se transformen en barreras de acceso de los mercados.

4.9.Se propone que se establezcan  alianzas entre pescadores y consumidores para lograr un reconocimiento comercial de una pesca sostenible y para desarrollar sellos reconocibles por los principales  mercados.